26.9.07

Construcción Universitarios Octubre 2007





"Antes de seguir con lo que estás haciendo, quiero invitarte a cambiar. Una familia que vive en extrema pobreza. Con hambre y frío. Vos podés cambiarlo. Está en tus manos. Un fin de semana. Que el 6 y 7 de octubre no sea un fin de semana más. Construí Un país. Vas a cambiar.


http://www.youtube.com/watch?v=wEW0EAAU4-c

"

6 y 7 DE OCTUBRE
CONSTRUCCIÓN
Inscribite en la Casa en el Aire (Tres Cruces) o en http://www.untechoparamipais.org.uy/inscripcion/index.php
Informate 400 95 45
Construí UN país. Vas a cambiar

24.9.07

Te doy una moneda pero no te quiero cerca (por PATO)

Es uno de los proyectos más ambiciosos del actual gobierno. El Plan de Equidad supone que “nunca más” habrá orientales de segunda, excluidos o marginados, pobres que son apenas objeto de la caridad pública, estatal o privada. A grandes rasgos, el Plan de Equidad que se pondrá en marcha el 1º de enero de 2008 implica dejar atrás la situación de excepcionalidad que atiende el PANES hasta fines de este año. Pero sobre todo se trata de coordinar políticas sociales que apuntan a la equidad de género, de oportunidades e intergeneracionales.
En setiembre del año pasado el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) creó una comisión de técnicos para perfilar el plan que si bien será monitoreado desde ese ministerio involucra a todo el gobierno. Sus objetivos son resumidos por el presidente de la República cuando señala que se orienta la gestión de gobierno hacia “un país productivo con justicia social”. El Plan de Equidad va mucho más allá del Plan de Emergencia, diseñado para abordar situaciones puntuales que, según la convicción dominante en el Ejecutivo, serán definitivamente resueltas con base en el crecimiento económico del país y la distribución más equitativa de la renta.
Pasar de “compensar” la pobreza a incluir a toda la población como sujeto de derechos es tan ambicioso que representa casi una revolución social y cultural. Las políticas focalizadas, como el Plan de Emergencia, siempre fueron criticadas por instaurar en el beneficiario una actitud sustancialmente pasiva. Con las políticas de corte universal se buscará superar ese tipo de inconvenientes.
Este emprendimiento suena muy alentador. Se pasa de la emergencia a la inclusión. La apuesta por dejar atrás la “emergencia social” y dar paso a la integración de los pobres supone tanto un salto cualitativo como la ambición de insuflar nueva vida al descascarado Estado benefactor, que durante cuatro décadas se fue erosionando hasta casi desaparecer.
Este proyecto que se pondrá en marcha en pocos meses será el mayor esfuerzo en décadas para revertir la fractura social generada allá por los sesenta, ensanchada por la dictadura y profundizada por las políticas neoliberales de las dos últimas décadas. A esto debemos incluir el desinterés demostrado por los anteriores gobiernos por cambiar esta triste realidad que padecemos. No hubo voluntad política para generar ni políticas focalizadas ni universalistas. No hubo intención de encarar este problema de manera seria y profunda. La duda que me surge es si la voluntad política de esta administración será suficiente para reparar el desgarrado tejido social.
Este plan que apuesta a la integración social, combate no sólo a la pobreza sino también a la riqueza. En la estructura de la renta se les quita a unos para darles a otros. El modelo de acumulación económica imperante hoy, supone también polarización social y fomenta la exclusión.
En la reciente encuesta realizada sobre Percepción de Exclusión Social y Discriminación, la mitad de los montevideanos que viven en los once barrios más ricos, lo que menos desean es tener cerca a una persona que viva o haya vivido en un asentamiento. Contradictoriamente en las personas de menor nivel educativo, se registran las mayores cifras de tolerancia social. La mayor intolerancia se ubica en los barrios más céntricos y cercanos a la costa.
A raíz de estos antecedentes y en vistas hacia el futuro, algunas interrogantes surgen al respecto de este plan que próximamente se implementará. ¿Cómo va a ser el comportamiento de los sectores sociales más beneficiados a la hora de ceder privilegios?, ¿Por qué los empresarios, que se encuentran en esas franjas, habrían de querer pobres en sus empresas?, ¿Están dadas las condiciones para aplicar una universalización de los derechos del ciudadano?, ¿Cambiará la manera de percibirse a aquellos que se encuentran por debajo de la línea de pobreza y a quiénes viven recluidos en asentamientos?
La clase alta eternamente protegida por los gobiernos anteriores, ese sector nunca cuestionado, impoluto, inmaculado, ese que se jacta de atender a los más carenciados dándoles limosna, es el mismo que no quisiera tener cerca a un pobre de un asentamiento. Entonces, ¿estará dispuesto ese sector a ceder de su renta o a tener la misma calidad en su atención médica que aquel que va al Clínicas? Se generan contradicciones inevitables y cuestionamientos difíciles de responder.
El Plan de Equidad supone un excelente emprendimiento. Pero, deberemos ser pacientes y esperar algunos años para constatar si ha sido posible empezar a revertir el desgarrado tejido social. Tendremos que aguardar y ser optimistas en que la conciencia colectiva interiorizará el concepto de justicia social.

Un impulso en el sentido correcto

Mi teoría es que no es posible separar lo que es una banda en sí y sus discos. En este sentido es que 'El impulso' de 'La vela' tiene dos facetas.

En lo estrictamente musical se confirma la espiral ascendente de las composiciones, continuando la tendencia de alejamiento del ska y las canciones más pegadizas de los primeros dos discos, y el acercamientoa canciones más rocanrol. Los vientos pasan a un marcado lugar de arreglos y acompañamientos, mientras que las guitarras y baterías toman las riendas de las melodías de la banda. Las letras se vuelven oscuras y cerebrales, distando mucho de aquellos himnos de alegría de 'Deskarado'. Salvando las insalvables distancias: la banda parece tomar el carril ricotero.
Las canciones son un altiplano de elevada calidad que llega al final del disco sin descender en lo más mínimo. Si tengo que quedarme con un pico de este altiplano, me quedo con 'Me pierdo' (aunque lamentablemente en su estribillo se cambió un excelente acompañanmiento de bajo que sabemos que estuvo en algunas versiones de la canción, por un apagado coro) y el gallohumanesco contrapunto de guitarra y piano de 'Con el destino' (completamente impensado para una banda como 'La vela', viendo incluso unicamente el solo de guitarra)

En la otra de las facetas de las que hablaba al principio, la banda recorre un camino peligroso que, hasta el momento, no le ha traido inconvenientes: el alejamiento de la gente.
Más de dos años sin tocar en Montevideo y la suspensión por tiempo indefinido de los tradicionales toques de los 24 de Diciembre, parecen ser los epicentros de este alejamiento. Alejamiento, eso sí, que es unilateral: la banda parece alejarse del Uruguay y su público, pero el público no se aleja de la banda. Así lo confirma el éxito de 'El impulso' y el de su presentación en vivo. Hasta cuándo el público va a seguir apoyando y soportando estar en contacto con la banda solo por las crónicas de los toques en Argentina y las giras por el mundo, nadie lo sabe, aunque tampoco aparece como un punto cercano en el tiempo. ¿Otro punto más de "ricotización"? Valgame el perdón del rey de los patricios, pero parece ser así.

La tradicional frase de José Luis Borges, "yo soy yo y mis circunstancias", podría traducirse a la jerga musical como "una banda es una banda y sus discos". El tiempo dispondrá cuanto se sostendrá 'La vela' solo con sus circunstancias...

7.9.07

Gordas reload

En la previa del 8, paso a actualizar las fotos de la gordis, aprovechando para incluir una foto del último asado del equipo de Apto502 producciones...




La gordis con su amigo The Rat...



La gordis plancha...



La gordis dormida...




Y la gordis con la gorda...


4.9.07

La Chancha en Setiembre

Información brindada por STV:


Todos los jueves de setiembre a las 23 horas en BJ:Bar, Soriano 820
Bandas invitadas, feria de discos!
Anticipadas populares y limitadas a solo $45 enSemifusa, 18 de Julio y Ejido y Bien de acá, galería del virrey loc 24

3.9.07

Los maragatos construimos

'Los maragatos construimos' es el nombre de la campaña comenzó en estos días, en un acuerdo entre el diario Primera Hora de San José y el equipo local de Un Techo para mi país Uruguay, para recaudar fondos para la próxima construcción en el departamento.
La verdad que es muy meritorio lo de la gente del techo maragata manteniendo vivo el proyecto en el departamento después de practicamente un año sin construcciones. Se vio en la movida de voluntarios y se reafirma ahora, que la movida allá sigue con fuerza a pesar del impás.
Vaya el aguante desde acá (no solo al equipo maragato, sino también a los de Florida y Lavalleja) por mantenerse al firme a pesar todo...