30.4.09

Empezó el Metro!

Con la ventaja que dan las 4 fechas jugadas hasta el momento y la excusa de que siempre la corremos de atrás, voy a dar paso a mis comentarios sobre el campeonato Metropolitano de basquetbol 2009 que está en pleno arranque.




Arriba el tema es claro: Montevideo corre con el caballo del comisario ya que más allá del buen equipo que armó, cuenta con una figura descollante, el gran "subidor" Diego Taramasso, complementado con la base sub-23 del campeón Biguá y un americano de los que pesan. Esto es lo que puede comentar cualquiera con una mínima noción del basquet, pero desde acá vamos a agregar otro factor que va a pesar cuando lleguen las que duelen, y es el apoyo, bajo los camalotes, del contratista Claudio "Pata" Pereyra al proyecto deportivo del club. La Liga se ha transformado en un mercado interesante, y que mejor que tener un club propio para mostrar los jugadores de uno, ¿verdad Pata?


Atentos a lo que pasa con Montevideo, y mirando para el costado para acomodarse a pelear el segundo ascenso, aparece un pelotón formado por Welcome, Urunday y, por qué no, 25 de Agosto.
Welcome con la base de Hebraica y confiado de que es de los pocos capaces de jugar la Liga, Urunday manteniendo la base de hace unos cuantos años con el plus de Borselino, y 25 apoyado en el inestable trípode Silveira-Aguilera-Fittipaldo (no se sabe cuanto puede rendir en Uruguay - se acuerdan el triple que tiró en la final Aguada/Goes el año pasado? - un gurí...)


Peleando a ver quien va a ocupar el lugar que deje Goes el año que viene en 3ra., la irregularidad manifiesta marca que pueden estar casi todos, con algunos que sacaron buenos boletos: Olivol jugado a lo que haga Huggins; Verdirrojo jugados también al americano y la dupla Saldanha-Ramirez (que cuadrazo si fuera el 2000!); Yale (el club del barrio) también jugados al americano y a las sobras que les dejó Malvín; me animo a agregar a Larrañaga con otro equipo de la década pasada (Federico Martinez, Martín Volf y Luis Carpio), y dejo para el final a un gran candidato como el Larre, sin americanos, con Sub-25 si peso alguno, con Sub-23 sin futuro alguno, y con pocos más que sumen. Lo abultado de este pelotón es la esperanza de muchos de ellos.


Para el final el comentario de todos los años: el Metro es un mundo pararelo al basquetbol mundial donde cualquier cosa puede pasar. Una lesión, un cambio de americano, una racha de partidos ganados que hagan agarrar confianza a un cuadro, y el pronóstico más calificado se cae a pedazos. Acá cualquiera le gana a cualquiera y eso es lo lindo del Metro, lo que le da ese sabor tan particular que tanto me gusta, y lo que lo diferencia de la cada vez más desabrida (y menos uruguaya) Liga Uruguaya.

20.4.09

Montevideo en turismo

Montevideo en turismo es lo que debería ser: una ciudad tranquila. Parece que las calles están limpias, que los ómnibus pasan más frecuentemente, que los desconocidos saludan. La gente que se queda, en vez de destilar mala onda por no poder salir de vacaciones, parece estar feliz y disfrutando de la verdadera ciudad. El que se digne de conocer a los uruguayos no nos reconocería en esa actitud!
Se nota en los comercios, donde te atienden mejor, salvo los contados amargos patológicos que nunca faltan; y se nota también en los bondis, los taxis, los inspectores de tránsito, y muchas más calañas de permanentes malas ondas. Así uno también se suma a esa felicidad no uruguaya y el círculo virtuoso se cierra.
Solo espero que estas sensaciones no hayan sido solo un reflejo en el lago de mi conciencia, y no desvanezca así la esperanza de que una realidad así es posible.

Se me ocurre una idea Darwiniana (no de Charles, sino de Desbocatti): podríamos, el año que viene, esperar a que toda la gente se vaya de vacaciones en turismo y después cercar la ciudad y no dejarlos volver. Nos quedaríamos con esa otra ciudad que parece que descubrimos ahora que teníamos. No es mala, ¿no?

19.4.09

Central x 100


Mucha emoción. Alegrías, recuerdos, llantos y esperanzas. Una mezcla conmovedora para todos los afiliados de corazón a la causa decana.
Cómo desde aquellos pibes de no más 15, 16, 17 años que se juntaban a pelotear allá en 1909, germinó toda esta gran familia e institución que hoy es el Club Atlético Central, no es un misterio. Simplemente el amor a la causa de muchos los que se pusieron la camiseta, de muchos dirigentes y técnicos, y de muchos hinchas que del otro lado del tejido, en las buenas y en las malas, pusieron de lo suyo para que la institución sea una de las grandes del interior.
Dejo un lugar especial en el recuerdo para mi abuelo el "Pele" Rodríguez: jugador durante más de una década, técnico, y dirigente por más de 50 años de Central, pero más allá de eso, un hincha de corazón. Hoy su recuerdo emocionó a toda mi familia hasta las lágrimas y en ese momento estuvo ahí, con nosotros de nuevo, festejando con las más de 1000 personas presentes este momento del club de sus amores.
La historia no termina. Es más, hoy quedó demostrado que nunca va a terminar. Porque el club es su gente y hoy quedó demostrada la grandeza de Central. Por muchos años más de glorias como las vividas, salud decano!!!

8.4.09

Couriel presidente

Hace unos días (cuando no...) se dio un hecho interesante y que ilustra una idea que siempre tuve.
Se dio la casualidad que mientras nuestro presidente, Tabaré Vazquez, estaba de visita oficial en China, el vicepresidente también salió del país (más específicamente a Doha, vaya uno a saber a hacer qué). La constitución marca que en estos casos, en que no se encuentra ni el presidente ni el vice, quien asuma las riendas del gobierno sea el senador más votado en la última elección. Inmediatamente uno pensaría "el Pepe presidente". Pero no. No es sorpresa que se los diga, ya que lo adelanté en el título, pero quien quedó al mando fue, si señores, Alberto Couriel. Increiblemente este grouchesco personaje fue el mandamás del gobierno por unas 4 horas, que los medios no desaprovecharon para seguir practicamente minuto a minuto, no creo que tanto por la importancia del hecho sino por lo tragicómico del mismo.

Ahora bien, a qué idea hacía referencia al comienzo, a que la democracia representativa no funciona. Sino que me expliquen qué mayoría del país quería que Couriel fuera presidente!
Se que estoy usando un ejemplo extremo engendrado por no se qué alineación planetaria, pero el concepto se podría repetir con unos cuantos (demasiados) diputados y senadores que por nuestros nefastos sistemas de suplencias logran acomodar sus cuerpos políticamente, para meter al menos unos días en el parlamento y así hacerse de una no despreciable jubilación.
Siempre me pregunté lo mismo: ¿por qué las listas en las elecciones parlamentarias no son de máximo 10 personas y con suplencia simple? Si el nro. 1 no puede entra el 2 y así sucesivamente... ¿Para qué complicarnos con listas de 300 posiciones con 2 suplentes cada una y en la que los criterios para elegir quien entra cuando uno deja la banca deben ser entendidos por un máximo de 5 personas en todo el país (e incluso podrían ser menos, ya que estoy haciendo la presunción riesgosa de que en Partido Independiente alguien lo entiende)? ¿Será que nos complican con eso para después acomodarse entre ellos? Seguramente no sea esto... verdad?... verdad?... eh? verdad?